Economía

 

La metropolis 

 

economia๏

¿Está mejorando la economía en EE.UU.?   

EE.UU
Hay algunos indicadores de que la economía en Estados Unidos se está reactivando lentamente. Xavier Serbiá, de CNN Dinero, analiza estos aspectos.

meses precedentes y un 33,1% anualizado, lo que se atribuye a la reactivación económica y al billonario paquete de estímulos aprobado a finales de marzo.

La economía de Estados Unidos creció a un ritmo histórico en el tercer trimestre de 2020, gracias a un gasto récord de los consumidores, aunque lejos todavía de volver a la producción de antes de la pandemia.

La tasa de crecimiento anualizada fue del 33,1%, de acuerdo con el Departamento de Comercio, dando un dramático giro desde una contracción anualizada del 31,7% en el segundo trimestre y del 5% en el primero.



Un banco para la salud: tejidos de piel

MEDICINA

Uno de los grandes retos del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (Idcbis) es doblar la colecta, el procesamiento y la distribución de sangre y componentes sanguíneos, para favorecer plenamente las necesidades de los hospitales de Bogotá, pero también de otros centros hospitalarios del país que lo necesitan.

También, se quiere lograr este mismo resultado en el tema de otros tejidos humanos y, sobre todo, seguir desarrollando investigación, y patentar productos celulares, tisulares y de medicina regenerativa convertidos en nuevas terapias de beneficio para los pacientes.


Así se viene haciendo desde su creación en 2017, fortaleciéndose paso a paso, hasta llegar a ser un centro académico, de investigación, desarrollo e innovación de talla mundial, al estilo de los que hay en las grandes capitales.


 Europa condena el crecimiento de 2021 con la     segunda ola de restricciones.                       

Se advertía allá por el mes de mayo, durante el periodo de la desescalada, y tras el verano se han confirmado los peores presagios sobre el avance de la crisis sanitaria y el impacto de la misma en las principales economías del euro. Ahora, en pleno mes de noviembre, Europa se blinda ante la segunda oleada de contagios con más restricciones para la movilidad, los comercios, e incluso con la imposición de confinamientos estrictos como el acaecido en marzo para mitigar el impacto en los sistemas sanitarios nacionales y su colapso, y con las miradas puestas en una Navidad que la totalidad de los gobiernos de los países europeos se obstinan en salvar con estas restricciones que permitan una mayor laxitud en diciembre y enero.

Sin embargo, estas medidas amenazan con descarrilar las proyecciones ya lastradas para el crecimiento y la recuperación económica prevista para el próximo ejercicio. Como explica el profesor y economista, Javier Santacruz, al respecto de esta nueva oleada de restricciones, un segundo confinamiento que implique la suspensión de toda actividad no esencial "sembraría la semilla para que las principales economías no se recuperen hasta 2023". De este modo, las restricciones supondrían un retraso en el objetivo de alcanzar los niveles precrisis de antes de marzoy más allá, implicaría que los daños de la pandemia son aún más profundos.



Ayudas a la familia, dependencia, renta mínima y pensiones no contributivas se pagarán con impuestos.

Sociedad 

El proyecto de Presupuestos Generales presentado por el Gobierno esta semana asume una máxima en lo que a la labor protectora de la Seguridad Social se refiere: los ingresos por cotizaciones sociales serán insuficientes para sufragar todas las ayudas, prestaciones, pensiones y bonificaciones que otorga el Sistema. Por ello, para el próximo año se prevé que el Estado realice hasta tres

transferencias por valor de 31.177 millones de euros, lo que supone un incremento del 83,3% respecto a la necesidad de financiación extra que precisará al cierre del presente ejercicio, para afrontar los pagos correspondientes a protección familiar, nacimiento y cuidado de menores, ingreso mínimo vital, dependencia, pensiones no contributivas y complementos a mínimos, entre otros.

Es decir, la Seguridad Social necesitará el próximo año transferencias de capital por valor equivalente a 2,5 puntos del PIB. Concretamente, la Seguridad Social dispondrá de hasta tres transferencias por valor de 13.929 millones de euros para garantizar la sostenibilidad del sistema a medio y largo plazo con las que se cubrirán hasta ocho partidas de gasto comprometidas para 2021. Así, el Presupuesto General sufragará a través de impuestos la prestación contributiva de nacimiento y cuidado de menor por valor de 2.785 millones de euros; las prestaciones no contributivas de protección a la familia por valor de 1.414 millones; ayudas para la dependencia por una cuantía de 2.350 millones de euros; pensiones no contributivas por valor de 2.750 millones; complementos a mínimos que ascenderán a 7.075 millones de euros y el ingreso mínimo vital, presupuestado en 3.016 millones de euros para todo el año. Además se incluirá una transferencia para cubrir las reducciones de cotizaciones por una cuantía de 1.780 millones de euros y otros conceptos para los que se destinarán 9.365 millones de euros.






MERCADO FINANCIERO

¿Continuará la buena racha de los mercados en 2020?




 Los mercados estadounidenses han cerrado un 2019 fantástico y una década de mercado «bull», que es récord histórico. Precisamente, como venimos de 10 años muy buenos y de 12 meses especialmente generosos en las ganancias, la pregunta para este comienzo de 2020 es si continuará esa racha.

Exactamente ese ha sido el tema que hemos elegido en GloboEconomía para nuestra conversación de esta semana con Fabian Onetti, presidente de Winston Capital Advisors: ¿qué va a pasar en los mercados financieros de valores en 2020? Su respuesta es que cree que la fiesta puede continuar.

De un tiempo para acá, Wall Street ha desarrollado una extraordinaria habilidad para no dejarse influir por los desequilibrios políticos domésticos o por los geopolíticos globales. También para centrarse únicamente en los fundamentales de la economía estadounidense y en los resultados empresariales. Esos dos aspectos siguen siendo satisfactorios.

La economía estadounidense no ha registrado ningún salto importante en su crecimiento, pero mantiene la velocidad de crucero de la ultima década, más o menos en un 2% anual. Además hay pleno empleo y la inflación no es un problema, así que sin nervios por ese lado. Y en cuanto a la ralentización del crecimiento global de los últimos dos años, todo parece apuntar a que se está suavizando y que seguramente ya hemos visto lo peor.


CORONAVIRUS

El impacto económico del coronavirus en China y en el mundo



El brote del coronavirus es antes que nada una emergencia de salud global y lo más importante en este momento es enfrentarla como tal. Es decir, poner todos los medios y esfuerzos que tenemos disponibles en el mundo para intentar detenerlo cuanto antes, y parar el sufrimiento de quienes lo están padeciendo en primera persona. Pero resulta inevitable también en este momento intentar evaluar el impacto económico que puede tener, desde luego para la economía de China, pero también a nivel global.

Aunque la tarea en este momento es aventurada –pues de cómo evolucione el brote en las próximas tres o cuatro semanas cambiará completamente el escenario–, lo que podemos decir es que con el impacto ya producido el mundo puede esperar un primer trimestre de 2020 con un crecimiento menor de lo esperado, probablemente “tocado” como mínimo entre medio y un punto en su crecimiento total.

La suspensión industrial que supone ya hasta la fecha se une a la cancelación de ferias y reuniones internacionales y ciertamente al turismo de la región y global, por la importancia que China tiene actualmente.

En el tema industrial, nuestra invitada en GloboEconomía Stephanie Junger-Moat, presidenta de Karci Global, dice que aún siendo obviamente un tema destacado para cualquier tipo de compañía a ella le preocupa sobre todo el impacto que puede tener en las empresas 













Comentarios